lunes, 19 de diciembre de 2011

LA NAVIDAD ... LA ESPERANZA DE LOS PUEBLOS

En el Liceo a eso de las 6 de la tarde.



Si la Navidad fuese recreada literalmente como se menciona en la Biblia, no cabría ninguna duda de que el niño Jesús habría nacido en una Población "Callampa", o lo que es peor, en una "Toma".  Y quizás es justamente este pequeño gran detalle el que se nos escapa. Porque no creo que Jesús sea un personaje exclusivo del mundo cristiano, de hecho, él no vino a convencer ni hablarles sólo a los cristianos. Como sea, creo que hay todo un paradigma que se propone con el nacimiento de Jesús, el Cristo del mundo.  Un paradigma qure tiene que ver con la humildad pero coraje al defender una propuesta de vida.  Es, el cristianismo, una religión que no hace nada mas ni menos que rescatar el sentido de respeto por la vida y amor por que se vive.  Pero respeto en todos sus ámbitos y todas sus dimensiones.  Y amor en todos sus ámbitos y todas sus dimensiones.  La Navidad nos recuerda el nacimiento de este personaje que nació en la más absoluta pobreza y que viene a entregar un  mensaje esperanzador, un mensaje de renovación pero a la vez de lucha.  La Navidad se convierte en el momento preciso de entregar el mejor regalo a nuestros seres queridos y nuestros pares que comparten la tierra con nosotros.  El ser "hermanos", viene a ser como la evidencia de que sólo el amor permite mantener la convicción de los ideales.  Y este ser hermanos significa ser todo; ser COMPAÑEROS (compartir el pan), CAMARADAS (compartir el espacio), y CAMINANTES (conocer el camino), compartiendo solidaridad, camaradería, empatía y compañerismo.  ¿Qué tenemos hasta aquí?, que en ninguna parte la navidad significa el gasto de dinero garrafal que hacemos por estos días.  Pensemos un instante, cuanta gente está en este preciso momento muy angustiada porque no sabe cómo preparar una Navidad que se guarde en el corazón.  Miremos hacia nuestro alrededor y descubramos a aquellos que no vemos, aquelllos que pasan desapercibidos por nuestros ojos; pensemos en aquellos que sufren y necesitan paz, que están enfermos y necesitan salud, que están agobiados y necesitan esperanza, que están solos y necesitan compañía, que están con hambre y necesitan pan.  Esa es la verdadera navidad, el mirar a quien sufre y necesita animo para seguir.  Pero también, significa renovar nuestras energías para seguir con la lucha por la defensa de nuestros ideales que descansan en la búsqueda de justicia, democracia y participación.

Regalemos fuerza, compañía, ánimo, solidaridad, camaradería, compañerismo, empatía, paz y pan.  Sólo así, sabremos descubrir, cristianos y ateos, el verdadero sentido del nacimiento de la esperanza.

sábado, 26 de noviembre de 2011

EL ROL DEL PROFESOR Y SU ESTIGMATIZACIÓN SOCIAL


 Tesis presentada para seminario de la Universidad de las Americas en Concepcion el jueves 24 de noviembre del 2011.

Muchos han sido los teóricos que han buscado diversas interpretaciones sobre el papel del profesor en la sociedad y de qué manera la educación ha permitido la renovación o mantención de los esquemas mentales y sociales existentes hoy.  Sin duda que es aquí en donde observamos al profesor como principal agente formador e informador que es capaz de crear nuevos mundos y nuevas realidades, promueve la resiliencia en los jóvenes, hace renacer la propia individualidad  de las personas, crea nuevas formas de comunicación, acompaña a niños y jóvenes en la búsqueda de su identidad, se preocupa de transmitir los legados culturales de cada sociedad, etc.  Pero a pesar de tan dignas labores, pareciera dar la sensación de que el docente hoy está puesto en cuestión y pareciera que ha ido perdiendo el rol esperanzador y de confianza que se tenía en nuestro país.  Razones por qué ha sucedido esto, pueden ser muchas y muy variadas, desde las mas inocentes, hasta las más complejas y políticas, pues bien, hoy, haremos una reflexión filosófica de esta problemática, sin desconocer el carácter intelectual que puede ofrecer este tema, pero teniendo como eje central, las opiniones y reflexiones que los propios docentes tienen de sí y del mundo en el que están insertos, apelando a su formación como profesionales de la educación y personas cultas.

Pero como toda reflexión debe ofrecer puntos de referencia y aclararlos previamente, creo que lo prudente es ahondar en los diversos elementos técnicos que se encuentran inmersos en esta situación.  Es por esto que, aclararemos los conceptos.

Profesor, o docente es quien se dedica profesionalmente a la enseñanza, bien con carácter general, bien especializado en una determinada área de conocimiento, asignatura, disciplina académica, ciencia o arte. Además de la transmisión de valores, técnicas y conocimientos generales o específicos de la materia que enseña, parte de la función pedagógica del profesor consiste en facilitar el aprendizaje para que el alumno (estudiante o discente) lo alcance de la mejor manera posible. Tanto el profesor como el alumno, son agentes efectivos del proceso de enseñanza-aprendizaje. Reciben el nombre de profesores  de todos los niveles de la enseñanza: la educación infantil, la educación primaria, la educación secundaria y la educación superior. Muy a menudo reciben otras denominaciones, como la de maestro, o diferentes rangos administrativos y académicos.

Ahora bien, respecto de la frase estigmatización social, quiero compartir lo siguiente.  Con todo lo obvio que puede ser, estigmatización alude al proceso de instalar estigmas en las personas o cosas respecto de una visión sesgada de la realidad.  Esto es, la estigmatización es el proceso en el cual se superpone un estigma, ante la calidad de unicidad.  En sociología, estigma es una condición, atributo, rasgo o comportamiento que hace que su portador sea incluido en una categoría social hacia cuyos miembros se genera una respuesta negativa y se les ve como culturalmente inaceptables o inferiores. El concepto fue acuñado en 1963 por el sociólogo estadounidense Erving Goffman, quien precisa la noción sociológica del término como membresía a un grupo social menospreciado (grupo étnico, religión, nación, etc.), distinguiéndola de las nociones anatómica (abominación del cuerpo) y psicológica (defectos del carácter del individuo). Un Estigma social es una desaprobación social severa de características o creencias personales que son percibidas como contrarias a las normas culturales establecidas. Erving Goffman define estigma como el proceso en el cual la reacción de los demás estropea la "identidad normal", reconociendo tres formas de estigma: La experiencia de una enfermedad mental (o la imposición de este diagnóstico); una forma de deformidad o una diferenciación no deseada y la asociación a una determinada raza, creencia o religión (o ausencia de ésta).

Si unimos ambos conceptos, el resultado no es muy acogedor, es más,  un importante porcentaje de profesores, dicen sentirse estigmatizados y discriminados respecto de otros profesionales y en función de la misma sociedad.  No podemos cerrar la mirada y ocultar los principales vicios de la labor docente.  El profesor se ha visto envuelto en una serie de situaciones que han ido socavando su imagen de promotor de aprendizajes y promotor de elementos culturales de renombre. 

La escuela como institución y el profesor como agente socializador enfrentan el reto de abrir las puertas del siglo XXI introduciendo cambios en su organización, en su quehacer y lograr que estos no se operen sólo en el discurso sino en el accionar cotidiano del profesor.

Asistimos a un período de cambio a nivel mundial, en el que para muchos el futuro se presenta incierto: cambian las demandas de la sociedad y de los individuos, la situación internacional es otra, aparecen nuevas reglas de juego y se modifican los roles de las instituciones, los agentes y surgen nuevos actores sociales. Los sistemas educativos no se mantienen inertes, se han iniciados procesos de reformas y transformaciones, derivadas de la concientización del agotamiento de un modelo tradicional que no ha conciliado el crecimiento cuantitativo con niveles satisfactorios de calidad y equidad, ni de satisfacción de las nuevas demandas sociales. El funcionamiento óptimo de los sistemas educacionales se convierte en una prioridad de los países para garantizar la preparación de ciudadanos para sobrevivir en sociedades complejas.

En este marco, la escuela emerge como una institución abierta a las demandas de su contexto y con grados crecientes de autonomía, manifestación de uno de los cambios más significativos que se sucedieron en los sistemas educativos.

En respuesta a estas transformaciones la reconceptualización del rol del profesor es una exigencia de los procesos de descentralización, de autonomía en la gestión de las escuelas y de los cambios que están ocurriendo en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Desde el discurso, todos coinciden en considerar que al rol del maestro le son propia la creatividad y la innovación pero, estas características no devienen en el desempeño del quehacer profesional del maestro por arte de magia ya que, al encapsularlo en ámbitos escolares formales y burocráticos el resultado es todo lo opuesto, la actividad se hace monótona, estereotipada y se limita el despliegue de sus potencialidades.

En su cotidiano de vida el profesor debe adoptar diferentes decisiones que transitan desde estimular "el aprendizaje de un currículo que no ha sido diseñado para heterogeneidad" (Avalos B.1994), complementar procederes para mantener la disciplina en el salón de clase y buscar soluciones ante la carencia de recursos materiales.

Las estrategias de soluciones que emplea el maestro al inicio de su carrera profesional donde pone de manifiesto imaginación, al correr el tiempo se puede tornar rutinaria frente a los sucesivos obstáculos del contexto escolar. De manera tal, que el asunto no se reduce a la creatividad del maestro sino también a la autonomía profesional la cual se ve afectada por factores tales como:

    * el prestigio social que tiene la profesión,
    * la propia formación profesional y la superación,
    * los límites que impone el contexto escolar al ejercicio profesional.

En las conceptualizaciones del rol profesional se observan diferentes posiciones que transitan desde definirlo por las acciones observables del maestro en la consecución de los fines esperables de los procesos de enseñanza que se refiere a las "competencias" del maestro para lograr un aprendizaje efectivo en los alumnos hasta otra en que el acento se pone en la profesionalización del rol

Evidentemente, prevalece la tendencia en los profesores de asumir un rol directo, "los profesores emplean buena parte del tiempo de clases hablándole a los alumnos, hablando con ellos y supervisándolos cuando trabajan individualmente en sus puestos...estas son formas de "recitación-trabajo". Los profesores también controlan sus clases toman las mayorías de las decisiones y organizan las actividades.

La posición de poder que ocupa el maestro en el salón de clase, le genera seguridad, al desempeñar el rol como poseedor de todo el saber, ignorando que los estudiantes también tienen saberes individuales y que la conjugación de todos facilita la "construcción del conocimiento".

Sin embargo, las estructuras organizativas en las escuelas tienden a ser semejantes, reduciendo la actividad del profesor a un administrador de la clase, así como el conductor de actividades restringiéndose las interacciones entre profesores y alumnos. Aun cuando los profesores declaran que, los objetivos de enseñanza que se proponen, incluyen elevados niveles de ejercicio intelectual, en la práctica, lo que se demanda de los alumnos son respuestas memorísticas, siendo éstas el contenido básico de la interrelación que no transciende la posición del técnico "ejecutor de acciones diestras de acuerdo a prescripciones o algoritmos definidos por otros"(Clark y Peterson,1986)

En la intención de trascender estas conductas, es preciso re-conceptualizar el rol del maestro en el sentido de ser un sujeto con posibilidad de poner en juego la información que tiene sobre sus alumnos de manera individual y grupal a partir de un diagnóstico que promueva el crecimiento personal de estos; poder incorporar al quehacer profesional el caudal de trabajo teórico y empírico alcanzado en la investigación educativa; lo que implicaría la toma de decisiones, elaborar propuestas y reflexionar acerca de lo que acontece en el salón de clase.

domingo, 30 de octubre de 2011

ALGO DE CUBA Y LOS PENSAMIENTOS SUPUESTAMENTE NEGATIVOS

En un Cyber leyendo un reportaje relacionado con Cuba y la opinion que se tenia y se tiene hoy de la isla .... son las 21.47


MIAMI Y CUBA

miércoles, 26 de octubre de 2011

EDUCACION Y POLITICA ...... la gran discusión

Sentado en frente de un computador en la sala de profesores luego de las clases de argumentación de Cuarto Medio Humanista; son las 16.15 y medito sobre el futuro politico de mi país y en qué medida los profesores podemos provocar verdaderos cambios, siempre y cuando, dichos cambios se inicien con nuestra propia persona.  Aquí va, espero me acompañen en este camino.



Muchas veces hemos escuchado lo mismo:  "los profesores no podemos meternos en política", "como profesor no puedo mostrar mi tendencia política", "no se deben hacer comentarios políticos" y una suma de otras pseudoreflexiones que muestran o dan la sensación de un profesor poco menos que estatua.  En fin, a poco andar en nuestro terreno, desde que tenemos memoria de nuestra historia, nos hemos ido percatando de que tal tipo de aseveraciones tal parece nos ha traído más desgracias que gracias.  No sé si sea bueno que un profesor no tenga una opinión política del país, del sistema, del mundo, de la misma educación.  Porque, ¿saben que?, hasta el más humilde papel higiénico que se usa en las casas pobres, hasta las colitas de camarón más refinadas que se consumen en algunas familias de Chile, todo ello, son producto de decisiones políticas.  El asunto es en qué medida somos herederos de un discurso partidista, más que político.  En eso, debemos tener cuidado.  Y les recuerdo que los sueldos y beneficios de los profes, sus recursos, su implementación y hasta su jubilación, son productos de desiciones políticas.  Esas desiciones, son las que se discuten en nuestro glorioso parlamento que, no sé cuánto le queda de parlamento.  No sé si parlan con sentido, o cotorrean para figurar.  El asunto es que debemos admitir y todos debemos entender que no existe educación políticamente neutra, no existe un curriculum sin intensión.  Todo está delineado y circunstanciado políticamente. La idea de este ensayo es tratar este tema.  Veamos como nos queda.

BUENO, ¿Y QUE ONDA CON EL MARXISMO?

En el Liceo .... con un ánimo ahi no mas .... acabo de almorzar y me siento a leer documentos, paginas de la red, revistas y demases, luego, junto y desjunto, armo y desarmo, trato y no trato .... y así quedó.  Son las 14 con 15. Este artículo está basado en documentos que no son míos.

Los pensamientos de Karl Marx permiten explicar fenómenos actuales del siglo XXI. Este filósofo a pesar de ser producto de su tiempo logró comprender su propia época y se adelantó hasta nuestros días con sus ideas. Trató temas como la luchas de clases, sus contradicciones. Sus ideas permiten explicar otros fenómenos actuales como la relación de producción entre los hombres.
El presente trabajo tiene por objeto realizar un humilde análisis de su pensamiento.
Marx explica que “la historia de todas las sociedades es la historia de la luchas de clases”[i]. Refiere a la contraposición entre las clases dominantes y las dominadas; por dicho motivo las considera un problema por tener intereses distintos.
Para este filósofo las clases dominantes son los propietarios de los medios de producción y el proletariado son los dominados. El capital es el elemento causante de esta diferencia, lo considera como una forma autoritaria de Salir de las crisis las cuales bajo este régimen son siempre cíclicas.
Este autor sostiene que los grupos antagónicos siempre existieron, por ejemplo a la sociedad esclavista (amos y esclavos), a la sociedad feudal (señores y siervos), y a la capitalista (burguesía y proletariado). Manifiesta que la industria como las maquinarias a vapor, son creadoras del mercado mundial; quién a su vez aceleró el comercio de todo medio de transporte por tierra y más adelante por agua.
Los avances dieron lugar al crecimiento de la burguesía, desplazando a las otras clases que preponderaban en la edad media, ejemplo los feudos. Marx sostiene que dicha importancia va acompañada del éxito político; opina además que ha revolucionado los modos de producción, capitales y las relaciones sociales. Esta clase social utiliza el conocimiento como instrumento de poder “la producción intelectual de una nación se convierte en patrimonio común de todas”[ii]. Evolucionaban los medios de producción, la burguesía en su época aconsejaba a las otras naciones que tomasen su metodología como medida para progresar. Aumentó la población de la ciudad disminuyendo la del campo.
Concentró en unos pocos los medios de producción y la propiedad. Para el proletariado el aumento de la producción de las maquinarias fue negativo, debido a que causó el desempleo y bajas de salarios.[iii] Esta situación trajo aparejada las luchas de clases, es decir, que los obreros individuales y después los de las fábricas se le revelaran al burgués individual que los explota, a las relaciones burguesas de producción; Así como también se enfrentasen a los propios instrumentos de producción, de pronto el proletariado puede triunfar con estas medidas pero éste será efímero opina Marx. El verdadero resultado de sus luchas es la unión extensa de los obreros, tal unión se favorece por los medios de comunicación, los que permiten mantener contacto con obreros de otros Lares. 
Si mantenemos la perspectiva del autor hasta nuestros días, podemos considerar que varias de sus ideas se aplican en la actualidad. Ejemplo las divergencias de intereses, los que se pueden ver en la actividad turística. Dentro de esta rama existen varios papeles pero los principales son, el turista y los prestadores de servicios.
Al anfitrión, le impacta la llegada del turista, porque traen diversas costumbres que cuando se van quedan en el país. Ejemplo utilizar determinada vestimenta de tal marca, lo cual lleva a delinquir y hasta al suicidio como manifestaba otro filósofo Emile Durkheim.[iv] Pero puede considerarse continuando con el pensamiento de Marx, que aquellos receptores de turistas están bajo un régimen de dominación debido a, que deben ser atendidos como ellos deseen, utiliza elementos que les sea familiar como las comidas, la música. Si bien el visitante se crea expectativas de encontrar algo diferente, siempre hay que ofrecerle dentro de lo diferente algo de lo que están acostumbrados a ver. Por lo contrario se sentirán perdidos y no encontrarán atractivo volver a visitar ese lugar, lo cual no conviene por no haber entrada (utilizando términos marxista) de capital. Se ve entonces una dominación en lo económico.
Actualmente existe la denominada clase media que sirve a la clase superior y que a veces defienden los intereses de las altas, Marx utilizaba para definirla el término “Lumpen”.Consiste en, gente que defendían las clases altas pero no pertenecían a ella. Muchas veces no defendían a los trabajadores. Puede considerarse actualmente a los prestadores de servicios como la clase media que sirve a las superiores. El filósofo citado anteriormente tenía conceptuado a los lumpen como una clase alejada de todas las clases sociales, marginada de ellas. Por eso puede pensarse que el turismo se encuentra marginado debido a que esta estacionalizado, concentra a la clase trabajadora, las aliena porque las centra en un solo lugar.
En conclusión: en el turismo se percibe claramente muchos conceptos de Marx en la actualidad, como las diferencias de clases, de intereses entre ellas, las relaciones sociales de producción. Esta última tiende a determinar según Marx la forma de pensar y sentir. En la actualidad nuestro modo de producción se distingue del clásico, porque cada vez es menor el tiempo en el que se demora en descubrir e implementar algo. Las relaciones sociales tienden a ser mercantilizadas por ejemplo en el turismo, por el efecto económico que causa. 
Por último la lógica capitalista tiende hoy a sufrir transformaciones cualitativas, se produce una relación antagónica entre obreros y patrones. 


[i] Marx “Antología”- Ediciones Jacobo- Primera edición de esta colección noviembre del 2002. Página 525.

[ii] Marx “Antología”- Ediciones Jacobo- Primera edición de esta colección noviembre del 2002. Página 530.
[iii] Dicha cuestión puede verse en la película “Tiempos Modernos” de Chaplin Charles.
[iv] Émile Durkheim “Las reglas del Método Sociológico” Traducción Santiago González Noriega- Editorial: Alianza Editorial, S.A, Madrid, 1998.

jueves, 20 de octubre de 2011

SE HA COMPLETADO UN CICLO .... homenaje a mis colegas que jubilan

En un cyber del centro de San Carlos.  Saliendo del Liceo; el Liceo lo entregaron los alumnos de la toma con algunas condiciones;  antes de venirme estuve conversando con mi colega Ricardo que se jubila y recordé a mis viejos que están en las mismas.  Un dia intenso, casi angustioso.  Son las 19.40.

La pedagogía se define como la Ciencia que se preocupa de internalizar aprendizajes y cambiar estructuras que permitan el desarrollo de las personas y la sana convivencia en una sociedad.  Suena bonito.  Mas aún, etimológicamente, la palabra alude a algo así como "acompañar al niño de la mano", "guiar a los menores", "construir caminos con niños" y cosas por el estilo.   En fin, es obvio que quienes cuentan con esta capacidad se denominan pedagogos; si bien este término se puede acuñar a toda persona que transmite conocimientos, actitudes y valores y trata de contribuir al desarrollo de las personas y la sociedad, existen personas que optan por prepararse para tan noble y loable oficio, que en nuestro tiempo toma el nombre de profesión.  Esta profesión es la de ser profesor.  El profesor que se prepara para lograr la transmisión de nuevos conocimientos, el profesor que se prepara para entregar enseñanzas a gurpos de personas; el profesor que se prepara para trabajar contra viento y marea para atender a todo tipo de jóvenes; el profesor, que se prepara para obetener cambios en las estructuras mentales de las personas y con ello las estructuras sociales.  El profesor, que con mínimos recursos intenta cambiar la sociedad; el profesor que se prepara para desarrollar el curriculum, aplicar la didáctica y saber escoger el proceso evaluativo.  Ése es el profesor.  Porque esto es así.  Si pienso y repienso mi vida, cada vez me doy cuenta de lo importante que son.  De hecho, ser hijo de dos profesores me hace conocer mas de cerca esta vocación.  Porque digamoslo, si yo hoy soy una persona culta, sociable, con carisma, capacidad de desicion, con pensamiento propio y con un título, es porque estuve en manos de profesores.  Hoy, soy mejor persona porque fui alumno.  Alumno de profesionales que se encargaron de delinearme, guiarme, retarme a veces, pero siempre apoyarme.  Es por esto que los docentes (profesor, en términos mas académicos), observan el fruto de su quehacer en las propias personas; claro, hay aciertos y errores.  Hay triunfos y derrotas, pero sin duda que existen mas  exitos porque justamente hoy, nos damos cuenta de la tremenda cantidad de seres humanos que no quieren mas injusticias, mas desigualdades, mas abusos.  

Es el profesor el que lucha día a día por enseñar en salas pequeñas, a grupos de 40 personas, todos con caracteres distintos; se preocupa que todos aprendan, para lo cual debe tomarse su tiempo, dejarse humillar por tecnócratas que solo piensan en los indices matemáticos.  Aceptar que lleguen "aparecidos" a tomar posesión de discursos pedagógicos falsos sin ningún fondo epistemológico.  El profesor que todos los días se saca la mugre por entregar enseñanza y dejarse basurear por el vulgar mas tosco, hasta el profesional mas altanero.  Y lo que es mas, el profesor que debe soportar la mayor de las tristezas, el no contar con el apoyo de sus propios pares, el darse cuenta que nosotros mismos somos nuestros propios enemigos.  El profesor, que envidia el sistema de los milicos que trabajando 20 años se va con todo el goce de sus lucas de siempre y hasta con más; que observa tristemente a los senadores que se candidateaban dando discursos de justicia y hoy se dedica a ganar plata con proyectos de ley que siguen favoreciendo a los mas ricos; que no entiende cómo es que se basureó tanto la profesión; que no sabe cómo actuar frente a ese cúmulo de "colegas" que sacaron su misma profesión en 100 sábados y hasta tienen mas pega; que debe dar cuenta de su trabajo de aula con un sistema administrativo propio de las empresas y no de la pedagogía; que debe poco menos que aplaudir a nuestros queridisimos parlamentarios que publican como tremenda noticia que subirán una luca su sueldo; que cuentan con impresoras añejas en los establecimientos públicos para sacarle documentos a 500 alumnos; que deben llevar su trabajo obligadamente a la casa; que deben aceptar deslealtades por rencillas y prostituciones político - partidistas; que no se sienten identificados con su colegio porque piensa que sólo le sacan plata; que queda como mal profesor simplemente porque no avanza en sus contenidos preocupado por el aprendizaje de todos sus alumnos; que debe mantener una familia a puro ñeque.  Pero además, que debe aceptar la aparición de las malditas AFPs que se instalaron en el país y se dedican a robarle platita que le serviría para futuro.  Porque gracias a esas instituciones de "porquería" es que los profesores, trabajando toda su vida llegan a ganar 900 lucas (sí, es verdad, un sueldo bueno, pero a costa de años de sacrificio y desventuras), pero cuando les dicen que se tienen que ir (porque el sistema los obliga), se deben disponer a ganar 200 y algo así.  Porque cuando dejamos de trabajar debemos empezar a pensar qué podemos hacer para no dejarnos llevar por la angustia; cómo hacerlo para evitar la pobreza extrema (tenemos casos así en nuestro gremio); cómo hacerlo para distribuir las poquitas lucas; como hacerlo para no ponernos a llorar al mirar al vecino detective que trabajó veinte años y vive en jauja; cómo hacerlo para evitar el llanto por tanta sangre entregada y nada de vuelta.

Porque es así; un profesor se jubila y nadie se da cuenta.  Pasa desapercibido, pasa sin pan ni pedazo y eso no lo podemos seguir aceptando. Va a los famosos DAEM y ni siquera los atienden con respeto porque de seguro estan atornillados esos lujurientos ingenieros de la escuela capitalista como jefes de personal, con formas de atender para nada personales. 

Es por esto que me siento en la obligación de rendir un tremendo homenaje a mis colegas que dejan las labores docentes y pasan a jubilación, aun cuando, ya no es un júbilo el dejar la pega.  Porque mis colegas se van, así como mis papitos que dejan de trabajar, para ellos ya les daré mi homenaje, sólo decir que lo que soy, mi fortaleza, aun siendo regalon, mi consecuencia, aun siendo miedoso, mi empatía, aún siendo claro en mis convicciones y mi ser total se los debo a ellos, mi papi y mi mami que si existiese un lugar donde destacarlos como profesionales, ellos deberían estar ahí.  Pero quiero además, que este homenaje, como buen marxiste, se haga carne y nos dispongamos a rendirles un verdadero tributo a todos esos años de sudor, pulmones, amarguras, exitos, luchas, fracasos y recompensas.  Por lo mismo, rindamos culto y respeto a los profesores que jubilan, detengamonos a conversar con ellos, hagamosles sentir que seguiran contando con nosotros, dispongamonos a ir a visitarlos cada cierto tiempo; aprovechémonos de toda su sabiduría; abracemoslos como si fueran todos los días año nuevo; sonriamosles para levantarles el ánimo; queramoslos, porque terminan solo un proceso, no su vida.  Acerquemonos a su corazón, porque ellos si que saben de esto.

Amigos, amigas, compañeros, compañeras, colegas .... que volvamos a sentir un JUBILO el proceso de jubilación y para esto, nuestro papel es preponderante para así, construir verdaderos valores de solidaridad y empatía.

Nos vemos y será hasta la próxima.

domingo, 16 de octubre de 2011

Educación gratuita, el origen de las riquezas, y un ejemplo de pueblo.

Este trabajo lo encontré por ahí.  No es propio, pero lo encontré muy interesante y tenía que compartirlo con el cyber. Espero les guste y provoque debate, conversaciones y sanos encuentros intelectuales.  Mañan quizas entreguen el liceo.  Son las 21.55

“Los pueblos deben responder como lo ha hecho el estudiantado chileno que ha aprehendido a organizarse y desarrollar sus políticas a mayor velocidad que los capitalistas, con una flexibilidad y audacia única, que de manera revolucionaria se ha despojándose de toda dogma y miedo, ubicándose a la izquierda de los partidos, mostrando que el educado debe enseñar al maestro, que el pueblo debe tomar lo que le pertenece, y sociabilizar todo”. (Manuel Núñez).

 El presente texto tratará de ser un aporte a la discusión actual sobre las problemáticas en la educación instaladas por el movimiento estudiantil, en la que  la demanda está muy clara en cuanto a la exigencia de gratuidad propiamente tal, fundamentada en dos grandes ejes: uno meramente economicista y el otro de carácter normativo. Lo que en primera instancia no se manifiesta como algo negativo, de hecho, es una de las formas como se ha defendido masiva y mediáticamente el movimiento. Sin embargo, lo que creemos que no está muy claro es el trasfondo, es decir, el origen de la necesaria posibilidad de la gratuidad, ya que es en este fenómeno donde el debate podría pasar de ser meramente economicista y moral, a ser una discusión netamente de política y economía, o sea, de cómo se debe desarrollar y organizar la sociedad, generaríamos la sustancia necesaria para pasar de una rebelión en las salas a una revolución desde las salas a las calles y hogares, poniendo el argumento para acrecentar la fuerza de nuestra lucha.
 Para lo anterior se intentará relacionar la demanda de gratuidad con la producción social de la economía de nuestro país, es decir, lo que posibilita contar con educación para todos, o sea, las arcas fiscales, los beneficios y excedentes del cobre y todas nuestras riquezas naturales, el origen del gran despojo que hacen las trasnacionales a nuestro país, el origen de las ganancias gigantes, el origen de que el PIB del país esté tan alto y sólo con cambiar el porcentaje de éste para educación bastaría. Para ser más concreto tenemos que respondernos dónde se origina que exista una deuda tan gigantesca en todas los que estudian en este país o en los que se endeudan por adquirir una casa.
 Lo primero que habría que decir, es que a lo largo de la historia todas las sociedades han producidos riquezas y excedentes, donde en los sistemas de dominación son apropiados por las minorías en desmedro de las mayorías. En la actualidad, los capitalistas sustentan su apropiación de los excedentes, en su concepción ideológica del liberalismo económico, que hoy es de corte  financiero y se impone sin pudor. Que fue fundado hace tiempo por Adán Smith que no por casualidad escribió su más emblemática obra con el título de: “La naturaleza y el origen de la riqueza de las naciones”, en el cual se dedicó a justificar que estas tienen su sustento en la capacidad empresarial, en el capital que se invierte, en la división del trabajo, en la técnica, en la ética y sacrificio del empresario, en el trabajo libre, el “asalariado”, la producción de mercancías intercambiables en un sistema que se “auto regula”. Por lo tanto las demanda levantada de carácter  economicista dan por obvio el origen de las Riquezas y de la Deuda que es la forma como se manifiesta el excedente apropiado por  el capital financiero, y por tanto no se preocupan de cuestionar el trasfondo político-económico, es decir, el origen del capital.
 Para Nosotros en cambio, el origen de las Riquezas no es algo abstracto y al mirar la realidad entendemos que las cosas que el capitalismo transforma en mercancías son hechas por el trabajador a diario, cómo  la educación, lo hecho en las fabricas, en los campos, en las minas y el mar; todo lo produce a diario el pueblo, y es también él quien vende los diferentes productos;  es quien hace posible que  las comidas estén en nuestras mesas; el asalariado es también el que atiende los bancos y los trabajos en la red. Al capitalista cuando uno le presenta un argumento como el anterior, responde que ellos son los que ponen la inversión, la maquinaria y/o materias primas, para que lo anterior se ha posible, lo que es una gran mentira por lo general fueron expropiaciones, resultados de dictaduras o grandes créditos que les da el Estado con la plata de todos por medio de los bancos. El primer crédito lo entrega nuestro pueblo cuando trabaja 30 días gratis, y para cuando pasa este tiempo el empresario ya vendió lo que hemos producido y gano miles de veces lo que nos pagara sólo a fin de mes; como vemos el capitalismo se comienza a quedar sin escusas, pero Nosotros podemos seguir argumentando, diciendo que ellos a fin de mes no nos pagaran por lo que trabajamos sino sólo lo necesario  para vivir y seguir sirviendo como explotados; y si al trabajador no le gusta esto y se rebela, el empresario responde que existe un ejército de cesantes en espera al cual incluso le podría pagar menos y de esa manera nos hacen competir entre hermanos; actualmente cuando impera el capital financiero las cosas son más graves a tal punto que incluso cuando se carga la tarjeta BIP para el transporte, estamos entre todos generando el dinero que el capitalista invertirá en fracciones de segundos en empresas en China antes de que utilicemos el servicio, lo mismo pasa con la educación cual pagamos en los bancos, conglomerados que el empresario en segundos utiliza para invertir en Wall Street, y que luego de años se transforma en una deuda gigante que aumenta con más y más intereses, dejando a los pobres más pobres que antes, y apropiándose de todos los excedentes que producen las manos del pueblo trabajador, o sea, estudiantes, cesantes, trabajadores activos de todo tipo.
 AL esbozar de manera superficial y sin gran análisis lo anterior, delatamos que la gratuidad, no sólo significa que todo lo nuestro se distribuya como queremos, más bien quien debe administra los excedentes de la sociedad que hoy se manifiestan también como deuda, esa que todos tenemos, el punto es quien debe tener y organizar las riqueza, ¿los que se aprovechan del excedente y nos explotan a diario o los que lo producen?, entonces la educación no solo podría ser gratuita, sino que debe ser administrada y sociabilizada por el pueblo, ya que los que tienen el poder no saben hacerlo, más bien su opulencia, sólo nos ha tenido agobiados por parte la hegemonía dominante que nos deja sin salud, sin educación, sin vida, sin dignidad, sin naturaleza, sin nada.
Hoy en los tiempos que prima el capital financiero, como forma de apropiarse de las riquezas, cual viaja de manera rapidísima generando transacciones económicas en segundos, haciendo así al capitalismo más brutal y demoledor que nunca, acrecentando las deudas de las personas y prologando las arcas de los poderosos. Cuando esto sucede es precisamente cuando los pueblos deben responder como lo ha hecho el estudiantado chileno que ha aprehendido a organizarse y desarrollar sus políticas a mayor velocidad que los capitalistas, con una flexibilidad y audacia única,  que de manera revolucionaria se ha despojándose de toda dogma y miedo, ubicándose a la izquierda de los partidos, mostrando que el educado debe enseñar al maestro, que el pueblo debe tomar lo que le pertenece y sociabilizar todo, cuando se actúa así, se comienza a dibujar la nueva realidad y las viejas fuerzas de la sociedad, se resisten, se estremece y defienden con violencia y completamente desesperados, como el alcalde de providencia Labbe y su actuar contra el movimiento delatando sus verdaderos intereses de clase, para perpetuar el poder. Como vemos ayer decíamos  que el fantasma del comunismo todavía recorría el mundo, sin embargo hoy es el pueblo mismo que recorre las calles, liceos, universidades y hogares, de Chile y el mundo mostrando que los cambios profundos y necesarios, se concretizaran de una vez y solo lo harán los que siempre han hecho todo, o sea, en el pueblo trabajador.

Manuel Núñez. Septiembre 2011.

COSAS SIN SENTIDO .... PURAS TONTERAS

Un día como hoy Domingo, acabando de conversar con algunos estudiantes que están en toma; con la experiencia de una semana llena de sensaciones nuevas; con la noticia que salieron las becas para magister y no quede seleccionado; con la incertidumbre de no saber si hay pega el otro año; con la incertidumbre de saber si el pueblo y los chilenos le irán a parar el carro alguna vez al sistema; con un dolor de guata; con ...... en realidad con todo.  Es, las 16.15.


Tontera 1: Me parece que la teoría de la educación basada en competencias es aceptable; el único detalle, es que se nos olvida que son cuatro las dimensiones: saber, hacer, convivir y ser y así como está instalado el modelo, parece que sólo interesa la primera y en los establecimientos TP, la segunda (y hasta por ahí no mas).  Pero que diablos, se nos olvidó por completo la convivenvia y la ética.  Ya no nos interesa formar en el ser, solo queremos tener.  Por esto es que se ha creado un período de caos y nihilismo total.  Nadie se interesó por formar de verdad.  Quizas pasarán años en que se de vuelta la tortilla y podamos soñar con un sistema educativo  realmente preocupado por el ser humano y la sociedad.  No sé.  Pero bueno, debe estar bien que las escuelas y liceos tengan seis y hasta ocho horas de lenguaje y matemática y sólo dos de arte y ninguna de cívica y ética.  Debe estar bien, digo.  Si total, sólo interesa la producción, no la valoración.

Tontera 2:  Ya no es la Religión, sino, el fútbol y la televisión son el opio del pueblo.

Tontera 3:  En el mundo del profesorado existe un elevadísimo índice de personas que poseen un tremendo curriculum, por un fenómeno que yo he llamado "Fenómeno Belzart".  Pero curiosamente los niveles de mejoramiento y buen acompañamiento son mediocres.  De hecho, existen verdaderos doctores en educación trabajando en puestos importantes .... me pregunto, ¿y para qué?.  No sé si será cierto, pero existen varios que no tienen vocación y la lata que me da, es que, parece que yo tampoco. 

Tontera 4: Los profesores son una rara cosa que piensa, caminan, comen y duermen.  Llegan a sus horas de trrabajo y se preocupan de hacer su pega para luego irse a sus casas a absorver farándula.  Me pregunto, ¿estaremos bien?.

Tontera 5:  ¿Estás seguro que los profesores realmente votaremos por un cambio? ..... mmmmm, en este último tiempo, creo que la conciencia social y la memoria histórica hace rato desapareció del gremio. Claro, por la defensa de ideales nadie sale a las calles, pero cuando se trata de una luca, poco menos que faltan veredas para marchar.  Triste la vida nuestra.

Tontera 6:  Es cierto ..... vaya que es cierto.   Sólo los consensos permiten llegar a acuerdos.  Es cierto.  El consenso permite que una sociedad avance.  Es cierto.  Chile ha  fundado su historia en función de los consensos.  Es cierto. ¿Sigues creyendo en los consensos? .

miércoles, 12 de octubre de 2011

EL ESPIRITU DE UNA EPOCA

A propósito del fondo, intención y razón de ser del sistema social, educativo y económico de los tiempos actuales, si es que existe dicho fondo.  En mi casita, observando como mi amada pareja prepara un rico Pastel de Choclo, siendo las 22.22. 

Dicen que cada época tiene su espíritu.  De hecho, no pretendo ganarme un sitial por algo que ya había establecido Hegel, años atrás.  Pero no está de más volver a realizar el ejercicio y preguntarnos, ¿cuál es el espíritu, razón de ser o imagen de mundo y sociedad actual?.  No sé que pensarán ustedes, pero yo soy de aquellos que cree que en esta época todo se improvisa y por lo mismo, no tenemos claro cual es la idea de humano y de sociedad que está por debajo del ser de la época actual.

En la ápoca antigua, se tenía más o menos claro el sentido; cada uno pertenecía a una determinada casta o clase y en función de esto contribuía, desde su mirada al mejoramiento y fortalecimiento del ser humano como ser complejo, con características de divinas y terrenales.  Se entendía que se debía fortalecer el cuerpo y la mente, además de estar bien con los dioses que nos disciplinaban, a veces, con mucha dureza.  En la época medieval, todo giraba en torno a la mirada divina; sólo un Dios nos debia interesar y todas nuestras capacidades debían estar en plena conexión con su búsqueda y su íntima relación.  Claro, se cometieron verdaderas atrocidades en este camino, pero de una u otra forma, era él, quien justificaba la razón de ser de dicha época.  La época moderna, mas adelante, instauró a la razón como única en su especie.  Sólo la razón nos podía llevar a conquistas la plena felicidad.  Por lo mismo, todo el sistema educativo, giró en la formación y la intelectualización de las personas.  Es aquí donde se abandona la figura de Dios y de la Iglesia y se empiezan a crear las primeras corrientes de pensamiento potente.  En la primera etapa de la época contemporanea, se establecen los ideales de una sociedad mas justa, democrática y equitativa, sin embargo los encontramos con guerras nucleares, negocios turbios y discursos populistas que sólo consiguieron engañarnos.  Es así como hoy, 2011, nadie sabe cuál es la idea de humano que está por encima y por debajo de todo nuestro accionar.  Resulta curioso, nadie sabe que entender.  Nadie sabe qué pensar.  Pocos quedamos quienes creemos en ideales potentes.  ¿Me podrian decir qué tipo de humano es el que pretende el sistema con la educación actual?.  ¿Obreros calificados?, ¿sujetos multifuncionales?, ¿personas proactivas y defensoras de la justicia social? .... ¿saben?, nadie lo sabe.

Es tarea nuestra, entonces, actores sociales de esta época, el rescatar y reconstruir el objetivo y la razón de ser de esta época.  Empecemos ahora, empecemos hoy; empecemos con cosas sencillas.  Mira a tu alrededor y abraza a la primera persona que encuentres, te darás cuenta que con un abrazo, puedes empezar una verdadera revolución.  Continua dando una mano de aliento a quienes están postrados, dales comida a quienes no la tienen, entrega esperanza a quienes están angustiados, aprende a soñar y vuelve a creer en las utopías y continua con esa larga cadena de acciones que pueden cambiar el mundo, pero la mas potente ... decídete a cambiar el mundo con tu pensar y tu actuar.  Lucha por la justicia social, no te quedes callado frente a las injusticias y lucha por cambiar este maldito sistema que nos tiene alienados.  Sólo así, haremos historia y ¿sabes por qué?, porque ya no se trata de pensar el mundo, de lo que se trata, es de transformarlo.

FELIZ DIA ... PROFESOR Y PROFESORA (II)

En mi casita, sentado al lado de un vaso de bebida, observando a mi querida coquer como juega, reflexionando sobre todo y nada a la vez, tratando de re y deconstruir reflexiones que partan de la propia originalidad y entregando destellos de luz sobre el mundo en su totalidad.  Son las 17 con 15 de hoy Miercoles 12 de Octubre del 2011 y acabo de informarme como va la toma del Liceo.

Cuando ingresé a la Universidad a estudiar, aquel año 1990, pensé que todo estaba en mis manos y todo estaba definido.  Era el típico niño de clase media media, pero esa que es media casi baja -mis padres son profesores, aun trabajando pero casi amargados por la suculenta platita que recibirán mes a mes puego de su jubilación, esa jubilación tipo propina que reciben los profes despues de haber quemado pulmones, neuronas y canas para formar personas y toda una sociedad - tipica de esos años 80 donde la dictadura nos engrupia (bueno engrupia a la sociedad de aquel entonces) diciendo que todo estaba bien y que nadie estaba sufriendo.  En esos años los sueldos de los profes eran paupérrimos, les alcanzaba a parar la olla y ..... mmmm , un chicle.  En fin, era un joven de buen rendimiento, regalón, mamón y papón.  Di la famosa PAA y el puntaje me alcanzo para estudiar una añorada ingeniería.  Recordemos que en esos años, toda la politica nueva y el boom del mercado nos hacía creer que las ingenierías eran lo mejor que le podia pasar a alguien.  En fin, un puntaje elevado, yo sobrao, mis viejos publicando en todas partes que su hijo iba a ser ya ingeniero ... buuuu , de todo.  Mi hermana (cuatro años mayor que yo), ya estudiaba pedagogía y la veia no muy feliz, y le entendía porque sé lo que es vivir en casa de profes.  Bueno, el asunto que al poco andar, esas clases de los ramos de ingeniería se me tornaron un suplicio, un infierno. En algún momento realmente entendía lo que era sentirse que te hablan en chino, además que los respetados, ingenieros tambien, teniendo la nada de formación docente, simplemente pasaban y pasaban materias (¿recuerdan el video de Pink Floyd que habla de la educación como mera producción y reproducción?).  Bueno, todo eso se evidenció en mis notables calificaciones .... mmmm .... ni me pidan darselas.  Creo que fue la pura dignidad lo que me llevo a realizar el famoso "congelar", antes de que quedara registrado como que te "echaron" (mmmm, a estas alturas no sé que habria sido mejor, pero claro está, abandoné).  Pa que les cuento la bataola en casa; poco menos que ya no habra un ingeniero.  Depre a mil, frustración a lo regalon que top que me sentia, llanto, lagrimas, de todo.  Si antes me sentia feo y mal aliñado, ahora si que estaba en la punta de la ola de lo raro y horrible.  En fin, mi creencia cristiana se derrumbó (una vez mas -yo soy el tipico creyente que un tiempo dice aleluya y luego se mete en un profundo estado de agnosticismo profundo - porque ma habia pasado antes), mi autoconcepto andubo por el suelo.  Pero la vida seguia y como mis viejos son los padres mas lindos del mundo, me dieron otra oportunidad de seguir estudios.  Se los agradecí, di la prueba y fue así como ingresé al mundo de la pedagogía, mas conocida como pegajodía.  Imaginense, corria el año 1991.  El NO seguia corriendo por las venas, los aires de democracia, cultura, librepensamiento, artes, hermandad, justicia social, retorno a las letras y las bellas artes, ganas de meter presos a todos los milicos que participaron en el golpe, basurear a Pinochet, lectura al cien, volver a creer en la Filosofía .... buuuuu .... era algo casi de Urano.  Eso me alentó (y con apoyo de mis papitos) a estudiar Filosofía (claro, unas pruebas para ingresar a Psicología me dejaron fuera .... cosa que nunca entendí, si veo cada especimen haciendo de psicólogo o psicóloga).  Claro, ingresé con la clara intensión de ponerme a estudiar como chino y pedir un traslado de carrera interno.  Además, imaginense, Filosofía .... pensar, reflexionar, analizar, extrapolar,... te corría por las venas la idea de que "llegaron los nuevos tiempos y yo seré un pilar fundamental en mi pega";  obvio, la democracia iba a fortalecer las ciencias humanistas y sociales.  Pero si estaba claro, habiamos cambiado al mundo, Chile era otro, Chile le daba la mano a la cultura y los trabajadores ............. que inocentes éramos. Bueno, estudie como raton de biblioteca, me encanto la carrera, abandone la idea de dejarla, me sumi en todos sus altos y bajos.  Trabaje como alumno ayudante, leia como nadie; escribia mucho, estudiaba latin como si fuera mi propia lengua. Me sumi en los terrenos de la metafísica, tome como mil ramos de Psiciología ... sumado a esto, los ramos de educación los pasaba casi por lógica.  A todo pulmón, dispuesto a salir y cambiar el mundo, porque estaba seguro que las ciencias sociales y humanistas eran lo principal en el Chile que se estaba construyendo.  Salí, .... creo que fui como el tercero en mi generación.  Mi tesis se trato de Jaspers, un filósofo que unió el cristianismo con la Filosofía pura.  Me titulé de profesor de Filosofía, claro que no fui a la ceremonia .... no se por que, pero no fui.  Todo estaba bien, hasta que me encontré con el Chile que "había" cambiado. Y ahi estaba, contemplando la salida y la partida del sol.  Mirando como el sistema educativo era controlado por Ingenieros (mmmm tendría que haber terminado esa maldita carrera, jajajajajajajaja) Comerciales, tecnicistas, administradores y demases de esa calaña.  Nada cambió, todo seguía igual.  Tanto que se respiraba a Victor Jara .... ya nadie lo escuchaba.  Tanto que se respiraba a Pablo Neruda .... nadie lo recitaba.  Tanto que se hablo de justicia social, nadie se acordó de ella.  Como dicen los Scwenke y Nilo, "nos fuimos quedando en silencio".  Y lo mejor, no tenia padres de partidos politicos (mi padre habia abandonado la DC y hablado pestes de ellos y mi madre se habia echo canuta .... que mejor).  Mi hermana ... ella solo existia, ella aprendio a vivir.  En fin, yo tube que esperar una paleteá que le hicieorn a mi madre y entre a trabajar e un Centro de Atención Diurna donde me encargue de formar en valores y habitos de estudios a niñitos de escasos recursos; creo que fue una pega preciosa, aun la recuerdo, aunque la jefa era la tipica mina que se cree con conciencia social pero anda buscando la forma de ganar mas plata y recortar recursos.  De repente, corria el año 1998 y salio mi primera pega como profesor de filosofía, en la recordada ciudad de Los Álamos, en la provincia de Arauco, creca de donde yo vivía (Lebu).  Eran 16 horas, en fin.  Me metí al sistema, me cai, me levante, pero eduque.  Las colillas de sueldo eran ...... eran.  Mientras, me enteraba que amigos de otras partes se habian echo politicos - partidistas y estaban poco menos que jefes de zonas de distintas cosas.  Personas que uno sabia que eran ahi no mas, se hicieron politicos y estaban de jefes.  Y las artes, las letras, la cultura, la filosofía ..... tuvieron que esperar.  Se vino la posibilidad de trabajar en San Carlos, y todos me decían, trabaja tres años, pasas a planta y todo felicidad.  Aquí estoy, doce años a contrata, viviendo con el temor año tras año de no saber con certeza si hay o nay pega.  Mas encima, tengo pega gracias al cariño de algunos jefes que me permiten hacer horas en áreas de formación valorica y ética (yo puh, el más ético, jajajajajajajajajaja).  Y como quise ser precavido, estudie harto durante estos doce años, lo que me permitio obtener varios cursos, diplomados, post titulos y hasta un magister.  Me dije, ahora estoy tranquilo, con este curriculum, encuentro pega.  Pero nadie me habia dicho que ya no estabamos en los tiempos del curriculum, sino en los tiempos del contacto, de las redes, que es algo incluso mayor que el antiguo "pituto".  Y ese es otro punto que no me favorece.  Es que yo soy el tipico chileno, pero el chileno digno, ese que no le ha prestado el poto a nadie con tal de ganar lucas.  Tan digno, que decidi participar del Partido Comunista, con la sartalá de prejuicios que existen en contra de ellos.  Yo aun me pregunto, ¿qué sucede en contra del PC, si comparado con la historia de la DC .....?. Y asi puh, este es mi panorama.  Profesor de Filosofía, Licenciado y Magister en Educación, militante del Partido Comunista, doce años a contrata, y con ningun contacto.  En pleno gobierno de derecha, con ganas de cambiar la sociedad, trabajando en un Liceo donde el ochenta por ciento es facho y en una comuna donde el noventa por ciento lo es. 

No se si se alcanzaron a abrir las grandes alamedas, pero el profesor es un trabajador digno que se merece respeto por parte de la sociedad y nosotros mismos. Nos hemos faltado el respeto nosotros mismos.  Ya no se que va a pasar.  Y como dijo mi amigo: "Sólo sé, que nada sé".

Adelante profesorado .... altivo y combatiente.

martes, 11 de octubre de 2011

FELIZ DIA .... PROFESOR, PROFESORA

La mañana de hoy (11 de Octubre del 2011), mi Liceo amaneció tomado por un grupo de alumnos; éstos, argumentan que no se ha avanzado nada en el terreno de la educación, que estan molestos por el cierre de unas carreras y escuelas y que no estan de acuerdo con el despido o no renovación de contrato de algunos profesores.  En fin, en la mañana, la discusión entre docentes giró en torno a qué hacer o qué respuesta entregar a la sociedad sancarlina.  Nos demoramos toda una mañana en ponernos de acuerdo; njos dijimos de todo.  Nos dijimos de todo .... que terrible y el problema de fondo, ni se tocó. En fin, en estos momentos son las 14.22 hrs y estoy en mi casa, solo, reflexionando en todo y de todo ..... acompañenme en este viaje.


Hoy, Martes 11 de Octubre del 2011, estamos ad portas de conmemorar y celebrar un nuevo año del día del profesor.  Día que ha causado bastante qué discutir en miras de un futuro mas promisorio y decidor en la labor del docente.  Mientras tanto, decir que la primera conferencia de ministros y directores de educación de las repúblicas americanas, acordó instituir como el Día del Maestro del continente el día 11 de septiembre, que es la fecha de aniversario de la muerte del educador argentino Domingo Faustino Sarmiento. Sin embargo, en Chile se celebra cada 16 de octubre, fecha que quedó fijada definitivamente en 1977 y la cual coincide con la fundación del Colegio de Profesores de Chile. No creo que sea necesario explicar por qué se cambio de fecha y por qué dejo de ser el 11 de septiembre.

El reconocimiento público en Chile para nuestros esforzados maestros se comenzó a estudiar en el año 1943, cuando se realizó la Primera Conferencia Interamericana de Educación, en Panamá, integrada por educadores de toda América.     En aquella ocasión se decidió establecer el día 11 de septiembre como el Día del Maestro, en honor a Domingo Faustino Sarmiento, profesor argentino, iniciador de la cultura y educación, que había muerto en esa misma fecha, 55 años antes, y había aportado muchísimo a la educación latinoamericana. En Chile, su actividad en la enseñanza y en el periodismo fue notable. Organizó la primera escuela del magisterio en Sudamérica y publicó artículos en El Mercurio de Valparaíso y en El Progreso de Santiago. Así, el día 11 de septiembre de 1943, siendo presidente de la República don Juan Antonio Ríos, y Ministro de Educación don Benjamín Claro, se publicó el siguiente decreto: "Se declara 'Día del Maestro' el 11 de septiembre. Todos los años en los establecimientos educacionales del país se celebrarán festividades cívicas, veladas y otros actos educativos".

Posteriormente, siendo presidente Eduardo Frei Montalva y Ministro de Educación Juan Gómez Millas, se ratificó el 11 de septiembre mediante la publicación de la Ley Nº 16.662 del año 1967. Años después, específicamente en octubre de 1974, se fijó el 10 de diciembre como fecha de celebración, en homenaje al Premio Nobel de Literatura, Gabriela Mistral, quien recibió dicha distinción la misma fecha, pero en el año 1945.     No obstante, fue en 1977 cuando quedó fijada la fecha definitiva de celebración en nuestro país, el día 16 de octubre, ya que coincide con la fundación del Colegio de Profesores de Chile.

Es el profesor el encargado de entregar cultura a la sociedad, de formar e informar y de pensar en la educación de los jóvenes que buscan aportar al desarrollo de una sociedad más justa, equitativa y solidaria; sociedad que deje de lado sus sistemas transgresores a los derechos humanos y que se dedique a entender el mañana como democrático para todos quienes quieran formar una sociedad mas abierta a todos.  Sin embargo las celebraciones de los profesores no se han mantenido en el alero de la felicidad. Han caido en una larga cadena de acciones que tiene como objetivo mas que todo, el salir del estado opaco en el que nos encontramos; salir de este estado de sinesperanza.  Porque muchos, como yo, recibimos los coletazos de la dictadura con tipos de contratros que son una verdadera falta de respeto para nuestro rol profesional.  Nadie se imagina estar 12 años "a contrata", nadie se imagina trabajar por un sueldo (de verdad) reguleque, nadie podria soportar las aberraciones y faltas de respeto por parte de la propia autoridad en contra de la masa docente.  Pero es que tambien, dejamos de lado la acción colectiva; no se por que, pero parece que nosotros mismos matamos a nuestra labor.  Desde que dejamos que se inmiscuyeran otras profesiones, desde que dejamos que se acreditaran como profesores personas que estudiaron solo un año, desde que dejamos que se nos pagara lo que sea, desde que aceptamos que se nos pisoteara en dictadura y en concertación, desde que le creiamos a dirigentes que hablaban de la educación publica siendo verdaderos magnates de la educación privada, desde que nos dejamos de respetar como profesionales, desde que ya no pensamos en el colectivo como cuerpo sino que en mi solo cuerpo.  En fin, ya dejamos de ser el cuerpo profesional que se merece respeto y dignidad; porque todo parte por ahí.  Porque me hace ruido que quienes estamos a contratra nos la juguemos por todos y mis colegas de planta gocen en sus asientos sin defender los principios de dignidad compartida;  porque quienes ocupan cargos adminustrativos como que de la nada dejaron de pensar como profesores y empezaron a pensar como emprearios.  Me resulta increible pensar que nosotros mismos estemos matando la educación y mas que eso, nuestra dignidad colectiva.  Y lo que es peor, que existan profesores que sigan avalando ciertos sistemas represores, dejando de lado lo basico en la vida pedagogica, la camaradería, colectividad y solidaridad.  ¿Donde quedo Paulo Freire?, ya a nadie le interesa, hoy solo interesan las politicas del FMI y el BM.  Pregunta, ¿esto es infinito o acaba?; yo creo que acaba y saben como ... se los dire mas adelante. 

Lo siento, voy saliendo a juntarme con el zapatero, el feriante, el cesante, el indignado, el trabajador temporero, .... con el pueblo a celebrar mi dia, el día del profesor de la educación publica ....

No se enojen, luego viene la conmemoracion .....

Les dejo algo suavecito, del señor Eduardo Galeano.  Lean, les interesará:
En el patio, un ruido de botas con espuelas. Desde lo alto de las botas, tronó la voz de Alcibíades Britez, jefe de policía del Paraguay, un servidor de la patria que cobraba los sueldos y recibía las raciones de los policías difuntos. Desnudo, tirado boca abajo sobre el charco de su sangre, el prisionero reconoció la voz. Ésta no era su primera estadía en el infierno. Lo interrogaban, o sea, lo metían en la máquina de picar carne humana, cada vez que los estudiantes o los campesinos sin tierra hacían alboroto y cada vez que aparecía la ciudad de Asunción llena de panfletos para nada cariñosos con la dictadura militar.
La bota lo pateó, lo hizo rodar. Y la voz del jefe sentenció:
-El profesor Bernal... Vergüenza debía darte. Mira el ejemplo que les das a los muchachos. Los profesores no están para armar líos. Los profesores están para formar ciudadanos.
-Eso hago. -Balbuceó Bernal.
Contestó por milagro. Él era un resto de él.

lunes, 3 de octubre de 2011

LAS VENAS ABIERTAS DE LA EDUCACION EN MI LICEO

En frente del computador en la sala de profesores, Lunes 03 de Septiembre del 2011, 12.50, luego de la lectura de la Instroducción del libro "Las Venas Abiertas de América Latina" de Eduardo Galeano.


La división internacional del trabajo consiste en que unos países se especializan en ganar y otros en perder.  Y en aquellos paises en donde se pierde el curriculum es determinado y muy distinto al de aquellos en donde siempre se gana.  Porque en la educación publica se internaliza como norma moral el ser buen trabajador y en los otros, ser un futuro buen profesional. No se si les pasara, pero al pensar en como esta el sistema educativo, no puedo entender como puedan existir almas inocentes que crean que esto no es intencionado.  Ayer fueron los liceos de Frei, hoy son los Bicentenarios.  Y así será, la educación pública será 50 liceos bicentenarios y hogares de menores.  Todo se privatizará.  Ya no existirá lo colectivo.  Ya no existirá la proactividad.  

Acá ofrecemos solidaridad, empatía, competencias, conocimientos y emprendimiento.  Y se hace muy bien, claro que con otros nombres.  En vez de solidaridad, se entrega lástima; en vez de empatía, se entregan respuestas mecánicas; en vez de competencias, adiestramientos; en vez de conocimientos, memorias; en vez de emprendimiento, saber obedecer al dueño de la empresa.

Y para que hablar del mundo docente y de funcionarios, ¿les hablo de ellos? .....

 

domingo, 2 de octubre de 2011

Y DE LAS VERDADES

En casa, el domingo 02 de octubre del 2011 a las 15.45


No quiero que se me diga que lo dije
ni que la magia se legalice
solo deseo que la verdad
nos aliente y martirice


porque nadie dijo que que ser feliz es sinonimo de profesor
porque nadie dijo que profesor es sinonimo de vocacion
porque nadie dijo que vocacion es sinonimo de amargura
porque nadie dijo que ibamos a estar al borde de la locura.


Es cierto que fue el arbol de la ciencia del bien y del mal
el que dio inicio a la historia del ser humano
es cierto que la ética esta desnutrida
por la obesidad del capitalizado.


Pero no me digan que no les dije
que al cantar de las aves todos rezamos como buenos hombres
no me digan que no les dije
que no se enseñan a los verdaderos nombres

jueves, 29 de septiembre de 2011

LA IDENTIDAD CON LA INSTITUCION Y CON LA PROPIA PEGA

Hoy, Jueves 28 de Septiembre del 2011, en la sala de profesores, despues de animar el aniversario.

Hace rato que los profesore estudian y estudian para perfeccionarse; hace rato que se perfeccionan para dedicar horas de su tiempo para el mejoramiento de las acciones pedagógicas.  Lo cierto es que nada de esto es cierto; mi gente, mi gremio sólo quiere el individualismo y el dinero.  Parece que se acabaron los ideales; bueno, ¿y como podemos formar jóvenes si ni nosotros creemos en los ideales?.  Para qué formar en utopìas dicen muchos, todos esos que llegados de otras àreas, son mas importantes que los mismos pedagogos en el área de educación.  Yo me pregunto, ¿aguantará un médico que un profesor de biología lo eduque en el área?, ¿o un abogado, que un profesor de historia lo instruya en la historia del derecho?.  Mmmm .... no sé.  Ya nada es cierto.  Todo cayó.  Y para qué seguir, si todo esta dado, ya todo esta muerto. Los dados ya estan tirados.

Mañana, pero sólo mañana, quizas se abran las grandes alamedas y los profesores circulen con la frente en alto y sepan decir NO, al sistema que los seduce. 

miércoles, 28 de septiembre de 2011

HOY ESTAS DE CUMPLEAÑOS

HOY, MIERCOLES 28 DE SEPTIEMBRE, ESTAS DE CUMPLEAÑOS.  CANTASTE POR UN IDEAL, CANTASTE POR LA DIGNIDAD, CANTASTE POR LOS TRABAJADORES, CANTASTE POR CHILE ..... SIGUE, CONTINUA TU VIAJE ....

PARA QUE AVANCE LA SOCIEDAD

La tarde del miercoles 28 de Septiembre del 2011, en mi casa, junto a mis amigos que cocinaban.

Nadie ha entendido cómo es que nos encontramos en medio de una incertidumbre de la famosa dignidad docente.  Claro, esa es la palabra.  Dignidad.  Que nos han faltado a la dignidad, que hemos faltado a la dignidad, que la dignidad se nos fue pisoteada.  Pero, ¿y qué es la dignidad?.  Parece que es a la medida de lo que nos pagan y nos vendemos a nosotros mismos.

Por lo demas, "miren como sonrien los presidentes".

martes, 27 de septiembre de 2011

LOS NADIES

 Uno de los poemas mas preciosos que he leido y con un contenido tremendo .... espero les guste.

 (Eduardo Galeano .... Madrid, 1989)


Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva de pronto la buena suerte, que llueva a cántaros la buena suerte; pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni mañana, ni nunca, ni en lloviznita cae del cielo la buena suerte, por mucho que los nadies la llamen y aunque les pique la mano izquierda, o se levanten con el pie derecho, o empiecen el año cambiando de escoba.
Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada.
Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos:
Que no son, aunque sean.
Que no hablan idiomas, sino dialectos.
Que no profesan religiones, sino supersticiones.
Que no hacen arte, sino artesanía.
Que no practican cultura, sino folklore.
Que no son seres humanos, sino recursos humanos.
Que no tienen cara, sino brazos.
Que no tienen nombre, sino número.
Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la prensa local.
Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata.

EL SENTIDO DE LA PEDAGOGIA

 (27 de Septiembre 2011 .... sentado en el liceo) ...

No se si será mucho, pero hay ocasiones en que es bueno volver a los clásicos e iniciar la reflexión desde su mirada o a través de su mirada ... obien, simplemente tratando de recobrar el espíritu libre que nuestros antiguos amigos filósofos daban al terreno del pensar.  Y si esto lo hacemos, nos encontraremos con que la Pedagogía no escapa a la posibilidad de esta reflexión.  Es así.  La Pedagogía, llamada "Pegajodía" -al pie del cañón - se ha tornado extraña.  Ya no existe la reflexión por el humano.  Ya no existe la preocupación por la formación.  Ya no existe la preocupación por el desarrollo de las sociedades.  Hoy, todo es una nebulosa, donde todos somos pedagogos.  Donde todos son capaces de inmiscuirse en el terreno de la reflexión pedagógica.  Ya no existe el profesor.  El docente, sólo es un momento existencial, pero momento al que ya no accedemos por ética ni vocación, sino sólo por producción.  Hoy, el que hace las veces de docente, es mas exitoso.  El profesor de formación .... es solo eso.  Ya no los necesitamos.  Hoy solo queremos producción.  Hasta el mismo "amor por los niños o guía de niños", es un signo marketinizado.  Ya nadie queire ser reina.  Ya no existe Freire.  Se fueron las Violetas.   Se fueron los docentes.  Y lo que es peor, nosotros mismos, los hemos sepultado.