Hoy, Martes 11 de Octubre del 2011, estamos ad portas de conmemorar y celebrar un nuevo año del día del profesor. Día que ha causado bastante qué discutir en miras de un futuro mas promisorio y decidor en la labor del docente. Mientras tanto, decir que la primera conferencia de ministros y directores de educación de las repúblicas americanas, acordó instituir como el Día del Maestro del continente el día 11 de septiembre, que es la fecha de aniversario de la muerte del educador argentino Domingo Faustino Sarmiento. Sin embargo, en Chile se celebra cada 16 de octubre, fecha que quedó fijada definitivamente en 1977 y la cual coincide con la fundación del Colegio de Profesores de Chile. No creo que sea necesario explicar por qué se cambio de fecha y por qué dejo de ser el 11 de septiembre.
El reconocimiento público en Chile para nuestros esforzados maestros se comenzó a estudiar en el año 1943, cuando se realizó la Primera Conferencia Interamericana de Educación, en Panamá, integrada por educadores de toda América. En aquella ocasión se decidió establecer el día 11 de septiembre como el Día del Maestro, en honor a Domingo Faustino Sarmiento, profesor argentino, iniciador de la cultura y educación, que había muerto en esa misma fecha, 55 años antes, y había aportado muchísimo a la educación latinoamericana. En Chile, su actividad en la enseñanza y en el periodismo fue notable. Organizó la primera escuela del magisterio en Sudamérica y publicó artículos en El Mercurio de Valparaíso y en El Progreso de Santiago. Así, el día 11 de septiembre de 1943, siendo presidente de la República don Juan Antonio Ríos, y Ministro de Educación don Benjamín Claro, se publicó el siguiente decreto: "Se declara 'Día del Maestro' el 11 de septiembre. Todos los años en los establecimientos educacionales del país se celebrarán festividades cívicas, veladas y otros actos educativos".
Posteriormente, siendo presidente Eduardo Frei Montalva y Ministro de Educación Juan Gómez Millas, se ratificó el 11 de septiembre mediante la publicación de la Ley Nº 16.662 del año 1967. Años después, específicamente en octubre de 1974, se fijó el 10 de diciembre como fecha de celebración, en homenaje al Premio Nobel de Literatura, Gabriela Mistral, quien recibió dicha distinción la misma fecha, pero en el año 1945. No obstante, fue en 1977 cuando quedó fijada la fecha definitiva de celebración en nuestro país, el día 16 de octubre, ya que coincide con la fundación del Colegio de Profesores de Chile.
Es el profesor el encargado de entregar cultura a la sociedad, de formar e informar y de pensar en la educación de los jóvenes que buscan aportar al desarrollo de una sociedad más justa, equitativa y solidaria; sociedad que deje de lado sus sistemas transgresores a los derechos humanos y que se dedique a entender el mañana como democrático para todos quienes quieran formar una sociedad mas abierta a todos. Sin embargo las celebraciones de los profesores no se han mantenido en el alero de la felicidad. Han caido en una larga cadena de acciones que tiene como objetivo mas que todo, el salir del estado opaco en el que nos encontramos; salir de este estado de sinesperanza. Porque muchos, como yo, recibimos los coletazos de la dictadura con tipos de contratros que son una verdadera falta de respeto para nuestro rol profesional. Nadie se imagina estar 12 años "a contrata", nadie se imagina trabajar por un sueldo (de verdad) reguleque, nadie podria soportar las aberraciones y faltas de respeto por parte de la propia autoridad en contra de la masa docente. Pero es que tambien, dejamos de lado la acción colectiva; no se por que, pero parece que nosotros mismos matamos a nuestra labor. Desde que dejamos que se inmiscuyeran otras profesiones, desde que dejamos que se acreditaran como profesores personas que estudiaron solo un año, desde que dejamos que se nos pagara lo que sea, desde que aceptamos que se nos pisoteara en dictadura y en concertación, desde que le creiamos a dirigentes que hablaban de la educación publica siendo verdaderos magnates de la educación privada, desde que nos dejamos de respetar como profesionales, desde que ya no pensamos en el colectivo como cuerpo sino que en mi solo cuerpo. En fin, ya dejamos de ser el cuerpo profesional que se merece respeto y dignidad; porque todo parte por ahí. Porque me hace ruido que quienes estamos a contratra nos la juguemos por todos y mis colegas de planta gocen en sus asientos sin defender los principios de dignidad compartida; porque quienes ocupan cargos adminustrativos como que de la nada dejaron de pensar como profesores y empezaron a pensar como emprearios. Me resulta increible pensar que nosotros mismos estemos matando la educación y mas que eso, nuestra dignidad colectiva. Y lo que es peor, que existan profesores que sigan avalando ciertos sistemas represores, dejando de lado lo basico en la vida pedagogica, la camaradería, colectividad y solidaridad. ¿Donde quedo Paulo Freire?, ya a nadie le interesa, hoy solo interesan las politicas del FMI y el BM. Pregunta, ¿esto es infinito o acaba?; yo creo que acaba y saben como ... se los dire mas adelante.
Lo siento, voy saliendo a juntarme con el zapatero, el feriante, el cesante, el indignado, el trabajador temporero, .... con el pueblo a celebrar mi dia, el día del profesor de la educación publica ....
No se enojen, luego viene la conmemoracion .....
Les dejo algo suavecito, del señor Eduardo Galeano. Lean, les interesará:
Les dejo algo suavecito, del señor Eduardo Galeano. Lean, les interesará:
En el patio, un ruido de botas con espuelas. Desde lo alto de las botas, tronó la voz de Alcibíades Britez, jefe de policía del Paraguay, un servidor de la patria que cobraba los sueldos y recibía las raciones de los policías difuntos. Desnudo, tirado boca abajo sobre el charco de su sangre, el prisionero reconoció la voz. Ésta no era su primera estadía en el infierno. Lo interrogaban, o sea, lo metían en la máquina de picar carne humana, cada vez que los estudiantes o los campesinos sin tierra hacían alboroto y cada vez que aparecía la ciudad de Asunción llena de panfletos para nada cariñosos con la dictadura militar.
La bota lo pateó, lo hizo rodar. Y la voz del jefe sentenció:
-El profesor Bernal... Vergüenza debía darte. Mira el ejemplo que les das a los muchachos. Los profesores no están para armar líos. Los profesores están para formar ciudadanos.
-Eso hago. -Balbuceó Bernal.
Contestó por milagro. Él era un resto de él.
No hay comentarios:
Publicar un comentario