miércoles, 26 de octubre de 2011

BUENO, ¿Y QUE ONDA CON EL MARXISMO?

En el Liceo .... con un ánimo ahi no mas .... acabo de almorzar y me siento a leer documentos, paginas de la red, revistas y demases, luego, junto y desjunto, armo y desarmo, trato y no trato .... y así quedó.  Son las 14 con 15. Este artículo está basado en documentos que no son míos.

Los pensamientos de Karl Marx permiten explicar fenómenos actuales del siglo XXI. Este filósofo a pesar de ser producto de su tiempo logró comprender su propia época y se adelantó hasta nuestros días con sus ideas. Trató temas como la luchas de clases, sus contradicciones. Sus ideas permiten explicar otros fenómenos actuales como la relación de producción entre los hombres.
El presente trabajo tiene por objeto realizar un humilde análisis de su pensamiento.
Marx explica que “la historia de todas las sociedades es la historia de la luchas de clases”[i]. Refiere a la contraposición entre las clases dominantes y las dominadas; por dicho motivo las considera un problema por tener intereses distintos.
Para este filósofo las clases dominantes son los propietarios de los medios de producción y el proletariado son los dominados. El capital es el elemento causante de esta diferencia, lo considera como una forma autoritaria de Salir de las crisis las cuales bajo este régimen son siempre cíclicas.
Este autor sostiene que los grupos antagónicos siempre existieron, por ejemplo a la sociedad esclavista (amos y esclavos), a la sociedad feudal (señores y siervos), y a la capitalista (burguesía y proletariado). Manifiesta que la industria como las maquinarias a vapor, son creadoras del mercado mundial; quién a su vez aceleró el comercio de todo medio de transporte por tierra y más adelante por agua.
Los avances dieron lugar al crecimiento de la burguesía, desplazando a las otras clases que preponderaban en la edad media, ejemplo los feudos. Marx sostiene que dicha importancia va acompañada del éxito político; opina además que ha revolucionado los modos de producción, capitales y las relaciones sociales. Esta clase social utiliza el conocimiento como instrumento de poder “la producción intelectual de una nación se convierte en patrimonio común de todas”[ii]. Evolucionaban los medios de producción, la burguesía en su época aconsejaba a las otras naciones que tomasen su metodología como medida para progresar. Aumentó la población de la ciudad disminuyendo la del campo.
Concentró en unos pocos los medios de producción y la propiedad. Para el proletariado el aumento de la producción de las maquinarias fue negativo, debido a que causó el desempleo y bajas de salarios.[iii] Esta situación trajo aparejada las luchas de clases, es decir, que los obreros individuales y después los de las fábricas se le revelaran al burgués individual que los explota, a las relaciones burguesas de producción; Así como también se enfrentasen a los propios instrumentos de producción, de pronto el proletariado puede triunfar con estas medidas pero éste será efímero opina Marx. El verdadero resultado de sus luchas es la unión extensa de los obreros, tal unión se favorece por los medios de comunicación, los que permiten mantener contacto con obreros de otros Lares. 
Si mantenemos la perspectiva del autor hasta nuestros días, podemos considerar que varias de sus ideas se aplican en la actualidad. Ejemplo las divergencias de intereses, los que se pueden ver en la actividad turística. Dentro de esta rama existen varios papeles pero los principales son, el turista y los prestadores de servicios.
Al anfitrión, le impacta la llegada del turista, porque traen diversas costumbres que cuando se van quedan en el país. Ejemplo utilizar determinada vestimenta de tal marca, lo cual lleva a delinquir y hasta al suicidio como manifestaba otro filósofo Emile Durkheim.[iv] Pero puede considerarse continuando con el pensamiento de Marx, que aquellos receptores de turistas están bajo un régimen de dominación debido a, que deben ser atendidos como ellos deseen, utiliza elementos que les sea familiar como las comidas, la música. Si bien el visitante se crea expectativas de encontrar algo diferente, siempre hay que ofrecerle dentro de lo diferente algo de lo que están acostumbrados a ver. Por lo contrario se sentirán perdidos y no encontrarán atractivo volver a visitar ese lugar, lo cual no conviene por no haber entrada (utilizando términos marxista) de capital. Se ve entonces una dominación en lo económico.
Actualmente existe la denominada clase media que sirve a la clase superior y que a veces defienden los intereses de las altas, Marx utilizaba para definirla el término “Lumpen”.Consiste en, gente que defendían las clases altas pero no pertenecían a ella. Muchas veces no defendían a los trabajadores. Puede considerarse actualmente a los prestadores de servicios como la clase media que sirve a las superiores. El filósofo citado anteriormente tenía conceptuado a los lumpen como una clase alejada de todas las clases sociales, marginada de ellas. Por eso puede pensarse que el turismo se encuentra marginado debido a que esta estacionalizado, concentra a la clase trabajadora, las aliena porque las centra en un solo lugar.
En conclusión: en el turismo se percibe claramente muchos conceptos de Marx en la actualidad, como las diferencias de clases, de intereses entre ellas, las relaciones sociales de producción. Esta última tiende a determinar según Marx la forma de pensar y sentir. En la actualidad nuestro modo de producción se distingue del clásico, porque cada vez es menor el tiempo en el que se demora en descubrir e implementar algo. Las relaciones sociales tienden a ser mercantilizadas por ejemplo en el turismo, por el efecto económico que causa. 
Por último la lógica capitalista tiende hoy a sufrir transformaciones cualitativas, se produce una relación antagónica entre obreros y patrones. 


[i] Marx “Antología”- Ediciones Jacobo- Primera edición de esta colección noviembre del 2002. Página 525.

[ii] Marx “Antología”- Ediciones Jacobo- Primera edición de esta colección noviembre del 2002. Página 530.
[iii] Dicha cuestión puede verse en la película “Tiempos Modernos” de Chaplin Charles.
[iv] Émile Durkheim “Las reglas del Método Sociológico” Traducción Santiago González Noriega- Editorial: Alianza Editorial, S.A, Madrid, 1998.

No hay comentarios:

Publicar un comentario